OBSERVATORIO
TERRITORIAL
DEL PONIENTE

OBSERVATORIO
DE RECURSOS
TERRITORIALES

¿QUÉ ES OTP?

La zona del poniente de la Ciudad de México se inscribe en la región llamada Sierra de las Cruces, esta se refiere a un sistema montañoso que integra tres zonas metropolitanas del centro de país: el Valle de México, el Valle de Cuernavaca y el Valle de Toluca.

En el presente Observatorio Territorial del Poniente, OTP, nos concentramos en el área que comprende las alcaldías de Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos en la zona poniente de la Ciudad de México.

La Sierra de las Cruces es un ecosistema de gran valor en términos de conservación ambiental. En ella predomina el Bosque de Pino Encino (bosque Mixto) y el Bosque de Oyamel. La Alcaldía de Cuajimalpa tiene una superficie total de 8,095 hectáreas, del cual 1,622 ha. (20%) corresponden al suelo urbano y 6,473 ha. (80.0%) corresponden al Suelo de Conservación. La Alcaldía de Álvaro Obregón posee una importante zona de conservación compuesta por un conjunto de barrancas y cañadas perteneciente al sistema Contreras-Desierto de los Leones. En esta Alcaldía destaca la zona del Parque Nacional Desierto de los Leones con 429 has. correspondiente al 20% del área natural. En cuanto a poblados rurales, la delegación cuenta con dos en su parte alta: San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac. En el pueblo de San Mateo, correspondiente a Cuajimalpa se ubica el Valle de las Monjas y el Monte de las Cruces que corre desde la Magdalena Contreras hasta el poblado de San Lorenzo Acopilco.

En términos de identidad los pueblos originarios que se ubican en esta franja presentan condiciones tanto de resistencia como de acoplamiento a la expansión urbana de la zona. La mayoría son descendientes de sociedades indígenas hablantes de náhuatl y algunas de ñhañhu (otomí). El recorrido por el territorio delata una permanencia de las tradiciones, costumbres y fiestas. Las poblaciones poseen cierto manejo sustentable de los recursos naturales y en algunos casos con su resistencia han logrado contener el crecimiento desmedido de la urbe.

Desgraciadamente esta región también ha estado fuertemente sometida a la presión inmobiliaria y el desarrollo de mega proyectos urbanos, lo que provoca el incremento de los asentamientos humanos regulares e irregulares; la deforestación y la fragmentación del ecosistema de los bosques. A estos problemas se le añade la desestructuración de los pueblos urbanos asentados en el territorio. Muchos de los pobladores originarios han vendido los ejidos y permitido ocupar porciones considerables de tierras comunales. (Barrera Mejía: 2013) En este contexto de transformación socioterritorial, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa ha asumido la labor de construir un Observatorio que permita identificar, describir y comprender las condiciones y problemáticas que vive la zona, se pretende que el OTP se convierta en una brújula de conocimiento y labor conjunta entre pobladores, académicos, organizaciones sociales, autoridades y sociedad civil interesada en la zona de estudio.

¿QUÉ ES OTP?

La zona del poniente de la Ciudad de México se inscribe en la región llamada Sierra de las Cruces, esta se refiere a un sistema montañoso que integra tres zonas metropolitanas del centro de país: el Valle de México, el Valle de Cuernavaca y el Valle de Toluca.

En el presente Observatorio Territorial del Poniente, OTP, nos concentramos en el área que comprende las alcaldías de Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos en la zona poniente de la Ciudad de México.

La Sierra de las Cruces es un ecosistema de gran valor en términos de conservación ambiental. En ella predomina el Bosque de Pino Encino (bosque Mixto) y el Bosque de Oyamel. La Alcaldía de Cuajimalpa tiene una superficie total de 8,095 hectáreas, del cual 1,622 ha. (20%) corresponden al suelo urbano y 6,473 ha. (80.0%) corresponden al Suelo de Conservación. La Alcaldía de Álvaro Obregón posee una importante zona de conservación compuesta por un conjunto de barrancas y cañadas perteneciente al sistema Contreras-Desierto de los Leones. En esta Alcaldía destaca la zona del Parque Nacional Desierto de los Leones con 429 has. correspondiente al 20% del área natural. En cuanto a poblados rurales, la delegación cuenta con dos en su parte alta: San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac. En el pueblo de San Mateo, correspondiente a Cuajimalpa se ubica el Valle de las Monjas y el Monte de las Cruces que corre desde la Magdalena Contreras hasta el poblado de San Lorenzo Acopilco.

En términos de identidad los pueblos originarios que se ubican en esta franja presentan condiciones tanto de resistencia como de acoplamiento a la expansión urbana de la zona. La mayoría son descendientes de sociedades indígenas hablantes de náhuatl y algunas de ñhañhu (otomí). El recorrido por el territorio delata una permanencia de las tradiciones, costumbres y fiestas. Las poblaciones poseen cierto manejo sustentable de los recursos naturales y en algunos casos con su resistencia han logrado contener el crecimiento desmedido de la urbe.

Desgraciadamente esta región también ha estado fuertemente sometida a la presión inmobiliaria y el desarrollo de mega proyectos urbanos, lo que provoca el incremento de los asentamientos humanos regulares e irregulares; la deforestación y la fragmentación del ecosistema de los bosques. A estos problemas se le añade la desestructuración de los pueblos urbanos asentados en el territorio. Muchos de los pobladores originarios han vendido los ejidos y permitido ocupar porciones considerables de tierras comunales. (Barrera Mejía: 2013) En este contexto de transformación socioterritorial, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa ha asumido la labor de construir un Observatorio que permita identificar, describir y comprender las condiciones y problemáticas que vive la zona, se pretende que el OTP se convierta en una brújula de conocimiento y labor conjunta entre pobladores, académicos, organizaciones sociales, autoridades y sociedad civil interesada en la zona de estudio.

El OTP es una herramienta que permite a su vez producir conocimiento territorial en torno a la zona y en voz de actores diversos.

El OTP es una herramienta que permite a su vez producir conocimiento territorial en torno a la zona y en voz de actores diversos.

El Observatorio Territorial del Poniente del Poniente de la Ciudad de México comprende la zona alta de la Alcaldía de Álvaro Obregón, en particular los pueblos de Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco y Santa Fe Pueblo junto con las urbanizaciones más recientes y la Alcaldía de Cuajimalpa de Morelos con los pueblos de San Pablo Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y San Lorenzo Acopilco. En una primera fase de funcionamiento de la plataforma, se ha colectado
información de San Pablo Chimalpa y San Mateo Tlaltenango, el propósito es idea es ir sumando información del resto del territorio. La zona del poniente de la Ciudad de México se inscribe en la región llamada Sierra de las Cruces, esta se refiere a un sistema montañoso que integra tres zonas metropolitanas del centro de país: el Valle de México, el Valle de Cuernavaca y el Valle de Toluca.

El OTP contiene tres secciones:

1. Recursos Naturales
Esta sección integra información sobre todos aquellos elementos de valor ambiental en la zona. Se identifican los recursos hídricos, forestales, vegetales y fauna de la zona. La información no solo es un catálogo de bienes, sino una descripción sobre la presencia de los elementos, su estado de conservación y su uso y significación por parte de los pobladores.

2. Recursos Humanos
Esta sección se refiere a la identificación de prácticas comunitarias. En un mapa de actores locales se identifican estructuras de organización, articulación con sus lugares; se recuperan voces y testimoniales; se diseña un mecanismo para detectar proyectos que individuos y organizaciones desarrollan para mejorar sus territorios. Así también los temas apremiantes y los modos de significar y valorar su espacio.

3. Recursos Documentales
Esta última sección integra investigación académica producida sobre la zona. Conocimiento generado por los investigadores de la UAM-Cuajimalpa sobre el área y proyectos de vinculación social diseñados y ejecutados por alumnos junto con sus maestros como prácticas docentes en campo.

De igual forma, esta sección muestra el vínculo que la UAM-Cuajimalpa ha ido generando con su entorno desde el momento en que se situó en la zona que comprende la alcaldía Cuajimalpa, así como su compromiso con los proyectos de continuidad o de nueva creación necesarios para las comunidades y pertinentes científicamente

El Observatorio Territorial del Poniente del Poniente de la Ciudad de México comprende la zona alta de la Alcaldía de Álvaro Obregón, en particular los pueblos de Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco y Santa Fe Pueblo junto con las urbanizaciones más recientes y la Alcaldía de Cuajimalpa de Morelos con los pueblos de San Pablo Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y San Lorenzo Acopilco. En una primera fase de funcionamiento de la plataforma, se ha colectado
información de San Pablo Chimalpa y San Mateo Tlaltenango, el propósito es idea es ir sumando información del resto del territorio. La zona del poniente de la Ciudad de México se inscribe en la región llamada Sierra de las Cruces, esta se refiere a un sistema montañoso que integra tres zonas metropolitanas del centro de país: el Valle de México, el Valle de Cuernavaca y el Valle de Toluca.

El OTP contiene tres secciones:

1. Recursos Naturales
Esta sección integra información sobre todos aquellos elementos de valor ambiental en la zona. Se identifican los recursos hídricos, forestales, vegetales y fauna de la zona. La información no solo es un catálogo de bienes, sino una descripción sobre la presencia de los elementos, su estado de conservación y su uso y significación por parte de los pobladores.

2. Recursos Humanos
Esta sección se refiere a la identificación de prácticas comunitarias. En un mapa de actores locales se identifican estructuras de organización, articulación con sus lugares; se recuperan voces y testimoniales; se diseña un mecanismo para detectar proyectos que individuos y organizaciones desarrollan para mejorar sus territorios. Así también los temas apremiantes y los modos de significar y valorar su espacio.

3. Recursos Documentales
Esta última sección integra investigación académica producida sobre la zona. Conocimiento generado por los investigadores de la UAM-Cuajimalpa sobre el área y proyectos de vinculación social diseñados y ejecutados por alumnos junto con sus maestros como prácticas docentes en campo.

De igual forma, esta sección muestra el vínculo que la UAM-Cuajimalpa ha ido generando con su entorno desde el momento en que se situó en la zona que comprende la alcaldía Cuajimalpa, así como su compromiso con los proyectos de continuidad o de nueva creación necesarios para las comunidades y pertinentes científicamente

METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL OTP

Los contenidos del OTP integra tanto el saber experto académico, los conocimientos y políticas de las autoridades locales como las prácticas y los saberes de los grupos sociales de la zona. El OTP es una herramienta que permite a su vez producir conocimiento territorial en torno a la zona y en voz de actores diversos: alumnos, investigadores, habitantes, colaboradores externos, etc.

El OTP ha contemplado la dimensión colaborativa como premisa de funcionamiento. En cuanto a la sección de recursos naturales, por ejemplo, en el proceso incorporamos a los pobladores desde la definición del territorio, el reconocimiento del bien, su uso, significado y conservación. La construcción de un mapa general sobre las fuentes de información -centros e investigadores- propone por su parte establecer apoyos institucionales y fortalecer capacidades de investigación y colaboración académica.

Por otra parte, también es necesario indagar sobre aquellas prácticas comunitarias que los pobladores despliegan en diferentes ámbitos de la vida colectiva bajo diferente signo y objetivo. Potenciar los capitales a través de procesos de capacitaciones, talleres de educación, proyectos sociales y programas a más largo plazo, son algunos de los efectos que puede generar esta plataforma.

La información que se reúna servirá como insumo para la conservación, aprovechamiento y uso responsable de los recursos naturales, humanos y documentales. El Observatorio a su vez pretende ser un instrumento que coadyuve en la toma de decisión local y de recomendación para la implementación de políticas públicas
en la zona poniente. El uso público de la información por diferentes perfiles de usuarios deberá permitir el uso responsable de los recursos y un mejor  aprovechamiento y preservación para el desarrollo local y regional.

METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL OTP

Los contenidos del OTP integra tanto el saber experto académico, los conocimientos y políticas de las autoridades locales como las prácticas y los saberes de los grupos sociales de la zona. El OTP es una herramienta que permite a su vez producir conocimiento territorial en torno a la zona y en voz de actores diversos: alumnos, investigadores, habitantes, colaboradores externos, etc.

El OTP ha contemplado la dimensión colaborativa como premisa de funcionamiento. En cuanto a la sección de recursos naturales, por ejemplo, en el proceso incorporamos a los pobladores desde la definición del territorio, el reconocimiento del bien, su uso, significado y conservación. La construcción de un mapa general sobre las fuentes de información -centros e investigadores- propone por su parte establecer apoyos institucionales y fortalecer capacidades de investigación y colaboración académica.

Por otra parte, también es necesario indagar sobre aquellas prácticas comunitarias que los pobladores despliegan en diferentes ámbitos de la vida colectiva bajo diferente signo y objetivo. Potenciar los capitales a través de procesos de capacitaciones, talleres de educación, proyectos sociales y programas a más largo plazo, son algunos de los efectos que puede generar esta plataforma.

La información que se reúna servirá como insumo para la conservación, aprovechamiento y uso responsable de los recursos naturales, humanos y documentales. El Observatorio a su vez pretende ser un instrumento que coadyuve en la toma de decisión local y de recomendación para la implementación de políticas públicas
en la zona poniente. El uso público de la información por diferentes perfiles de usuarios deberá permitir el uso responsable de los recursos y un mejor  aprovechamiento y preservación para el desarrollo local y regional.

El observatorio a su vez
pretende ser un instrumento
que coadyuve en la toma
de decisión local y de recomendación para
la implementación de
políticas públicas en la
zona poniente.

El observatorio a su vez pretende ser un instrumento que coadyuve en la toma de decisión local y de recomendación para la implementación de políticas públicas en la zona poniente.